Hitler desarrolló su visión sobre la política exterior germana en el Mein Kampf. La alianza con Gran Bretaña, cuyo imperio veía como un símbolo de la superioridad de la raza germánica, e Italia, donde gobernaba su admirado Mussolini, serviría para hacer frente a su "mortal enemigo", Francia. Los grandes territorios de la Europa oriental y la URSS servirían como territorio de expansión a un pueblo alemán en búsqueda de su "lebenraum" (espacio vital).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib1bFFfuKx4GNOOlONkuGbUBynH0nRtem3WJxm621K787tVgt6BTFGWeA870AxDolesXaC9QyNL4ZoIe6gALiKTN6BzPDzzx6_AyldOE1vAkB2XiBNhmN4Df5Erpi1Pe0e4LGyZwbtAXnU/s1600/20120108elpdmgrep_8.jpg)
Aprovechando la errónea política de apaciguamiento aplicada por las democracias, desde 1937 se lanzó a una política expansionista que tenía como objetivo último la guerra general. En 1938, consiguió el ansiado "Anschluss", con la anexión de Austria, y, tras el pacto de Munich, la ocupación de los Sudetes.
La invasión de Checoslovaquia mostró claramente sus intenciones expansionistas e hizo abandonar a Gran Bretaña y Francia la suicida política de apaciguamiento.
Ante la inminencia de la guerra, firmó en agosto de 1939 el Pacto de no agresión germano-soviético. Días después, el 1 de septiembre de 1939 Alemania atacó Polonia lo que precipitó la entrada en guerra de Francia y Alemania. La segunda guerra mundial se había iniciado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgwCpPdM8NL1kaq8fSQ-sNSW8JmWEtKvhB3Q1d1CDiKQQwbszykN9V1EJ41Af3U5-KhVKZctgi_xsIFJYLHV8v2mwu3xsz8PpnFSD8Z41YsAKGEzkyDO1oQ30hVOnLqRuwdgDOc0XThuWH/s320/Papen-Hitler-Goebbels.jpg)
La política de exterminio contra la población judía o la actitud criminal del ejército alemán en el frente oriental fueron impulsadas también desde la cancillería del Reich. Hitler veía la guerra como la oportunidad de llevar a cabo los delirios racistas y criminales que había recogido en su libro "Mein Kampf".
En julio de 1944 sobrevivió a un atentado en su cuartel general de Prusia oriental. El coronel Claus von Stauffenberg y otros militares fueron inmediatamente ajusticiados. El propio Rommel se vio forzado al suicidio.
Aquejado de problemas de salud, Hitler se encerró en enero de 1945 en su bunker en la cancillería del Reich en Berlín. Con las tropas soviéticas en Berlín, Hitler finalmente asumió la inevitabilidad de su derrota. El 29 de Abril se casó con su amante Eva Braun, dictó su testamento político nombrando al almirant Dönitz jefe del estado y Goebbels canciller y, finalmente, se suicidó tomando un veneno el 30 de abril de 1945. Pocos días más tarde el Reich alemán aceptó su rendición incondicional.
Política Exterior en el Gobierno de Hitler
Cuando Gran Bretaña, Francia y Estados Unido rehusaron igualdad de derechos a Alemania en cuestiones militares, igualdad ya admitida con carácter general, el Reich (Imperio) salió a fines de 1933 de la Sociedad de las Naciones.
Hitler firmó por sorpresa un pacto de No Agresión con Polonia, valedero por diez años. La conclusión del pacto de No Agresión suministró a Hitler una ocasión excelente para proclamar su amor a la paz.
En enero de 1935, Hitler logró su primer gran éxito en política exterior. El territorio de Sarre decidió, en virtud de un plebiscito previsto por el Tratado de Versalles, y por el 90% de los votos, reintegrarse al Reich. Con esto se demostró que el voto manifestó de modo claro que no se podia seguir negando a los alemanes el derecho de autodeterminación.
Los excesos antisemitas, los campos de concentración y las violaciones del Derecho se disculparon en el extranjero con demasiada facilidad como manifestaciones accesorias y transitorias de la agitación revolucionaria de un gran pueblo.
En junio de 1935, Gran Bretaña se declaró dispuesta a firmar un acuerdo naval con el Reich. Lo más importante de este acuerdo naval es que Inglaterra era el primer país que reconocía la legalidad del rearme alemán e incluso sancionaba, mediante la firma de un acuerdo, tal reconocimiento.
La nueva constelación política europea pareció propicia a Hitler para ejecutar una empresa arriesgada desde el punto de vista político y militar, la remilitarización de los países renanos (7 de marzo de 1936). Ello significaba, no sólo una evidente violación del Tratado de Versalles, sino también del Pacto de Locarno, libremente concluido por Alemania. El rearme la habia convertido en una de las más fuertes potencias militares de Europa.
Ya en estos momentos se colocaban con frecuencia las consideraciones ideológicas por encima de los intereses nacionales. Por esto Hitler, junto con Mussolini, apoyo en la Guerra Civil Española a Franco en su lucha contra los republicanos, comunistas y anarquistas.
Inmediatamente después de la conquista del poder, Alemania habia intentado, mediante presiones economicas, llevas a su lado a Austria. Hitler procuro normalizar provisionalmente sus relaciones con Austria.
En el acuerdo Germano-Austriaco del 11 de julio de 1936, reconoció la independencia de Austria.
En noviembre de 1936, Japón y Alemania habían concluido una cuerdo Anticomintern, por el cual ambos estados se obligaban a una lucha ideológica conjunta contra la internacional comunista. Un año mas tarde, Mussolini se adhería al acuerdo Anticomintern.
La anexión “Anschluss” de Austria, de lengua alemana, al Reich, tras la disolución de la Monarquia Danubiana como resultado de la Primera Guerra Mundial, entraba en el programa de casi todos los partidos políticos, incluso de izquierdas, tanto en Alemania como Austria. La debilidad económica de Austria favorecía la agitación a favor de la Anschluss. Hitler podia contar con el asentimiento general en ambos países, si lograba realizar la reunificación por medios pacíficos.
Pero Hitler, con su ambición territorial para el espacio vital, ordenó que sus tropas invadieran Austria el 14 de marzo de 1938. Ante estas presiones, el gobierno de Austria acató el hecho consumado. Un plebiscito convocado mas tarde en ambos países, aprobó la acción del Führer. Italia aprobó la reunificación de Austria con el Reich.
El 12 de septiembre de 1938, Hitler exige la autodeterminación para todos los alemanes. En tan tensa situación, el Premier ingles Neville Chamberlain se esforzó por salvar la paz mediante negociaciones con Hitler. Intervino Roosevelt, presidente de Estados Unidos, y rogó a Mussolini que interviniera también ante Hitler para evitar la guerra. Hitler, que en realidad deseaba una acción militar contra Checoslovaquia, no pudo rehuir presión tan generalizada, y se llegó así a la llamada “Jornada de Munich” (29 de septiembre de 1938).
Hitler consideraba sus esfuerzos a favor de la paz como actos de cobardía y no como expresión del reconocimiento del hecho de que el orden político creado en Versalles ya no era valido ni ante los ojos de los representantes de las potencias occidentales.
Política Económica del Nacionalsocialismo
Cuando Hitler llega al poder, Alemania ya habia superado el punto culminante de la crisis económica.
Hitler afirmó ser el descubridor de la “batalla del trabajo” por la cual se eliminaba el paro mediante planes estatales de creación de trabajo. Así, surgieron las autopistas, cuya significación estratégica se oculto a muchos al principio.
El régimen logro disminuir notoriamente el paro con mayor rapidez que los demás estados industriales. Esto contribuyo a su consolidación interna.
Pero en 1936, empieza a caer la economía: el programa de creación del trabajo obligó a la economía alemana a importar materias primas y productos agrícolas en gran cantidad. Frente a estas importaciones, no se logro una cuota suficiente de exportación. Para evitar poner en peligro el valor interno del mercado, el régimen desarrolló una economía planificada, mediante la cual Alemania debía quedar en al situación más autónoma posible frente al extranjero.
El conjunto de la producción agrícola e industrial se ordenó según perspectivas militares, de acuerdo con un Plan Cuatrienal (elaborado por Göring). Esto conlleva a la alza de la producción de acero. Productos sintéticos de importancia militar sustituyeron las materias primas naturales (como el salitre), pese a la elevación de los costos de producción.
La importación de productos agrícolas se redujo de tal manera que comenzaron a escasear los productos alimenticios fundamentales.
Los gastos incontrolados del sector público conmovieron la situación financiera hasta el punto de que, al no conseguirse eliminar por completo la dependencia de la economía alemana respecto al extranjero, se fue llegando a una peligrosa situación en que hubo que reducir la producción, por haberse agotado las reservas de divisas. Hitler se adelanta a esta situación y desencadena la II Guerra Mundial.
Gobierno de Hitler desde el punto de vista Social
La política social partía de que, para cumplir su destino, la nación alemana debía contar con una población abundante; el régimen luchó contra la tasa de mortalidad, a base de mejorar el estado sanitario de la nación, pero sobre todo fomento la natalidad. Los escasos recursos obtenidos no detuvieron el envejecimiento de la población.
Los dirigentes nazis, por razones de orden racial y económico, deseaban el mantenimiento de una población agrícola numerosa. Sin embargo, los planes económicos que precisaban mano de obra en la industria, trajeron el éxodo del campo a la ciudad.
En cuanto a los obreros industriales, el régimen se preocupo de mejorar las condiciones de trabajo y de vida, pero sujetos a una disciplina militar, debían trabajar mucho mas por un salario nominal que apenas aumentaba. La situación de empleados y funcionarios era similar. No obstante, la mayoria de los alemanes mantuvieron su adhesión al régimen por el engrandecimiento de la nación.
Del punto de vista de las clases sociales, no se marcaron mucho en lo que respecta económicamente, sino por su religión. Esto quiere decir que se separaron en dos bandos: los arios y los judios. Los arios eran el pueblo alemán en sí y eran los que Hitler llamaba la “raza pura”. En cambio, los judios eran los que “ensuciaban” esta raza perfecta. Los etiquetaban para que los alemanes no fueran engañados: al cumplir 6 años de edad, debían llevar una estrella de David (símbolo de los judios) en el lado izquierdo con la inscripción “Judío” bajo de ella y si tenia un nombre ario, debía cambiarse el segundo nombre por un nombre de raíz judía como Abraham o Josué. Así, todo el mundo los vería como los “impuros”. Fueron perseguidos, los llevaron a campos de concentración, mataron a millones en cámaras de gases, etc.
Símbolo que identifica al partido: la Esvástica.
http://tu.tv/videos/hitler-jugend-ii
http://www.youtube.com/watch?v=6i_hjU9Jqt0